sábado, 29 de octubre de 2022

El aprendizaje basado en el Conectivismo: ¿Una buena opción para el aula?

 

                “El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en la sociedad donde el aprendizaje ya no es una actividad interna, individualista… El aprendizaje (definido como conocimiento accionable) puede residir fuera de nosotros (dentro de una organización o una base de datos).” (Siemens, 2004)

                                                                                                   

Era el mismo Siemens quien proclamara que las conexiones y la forma en la que fluye y circula la información hoy en día, dan como resultado el conocimiento. De esta manera, el aprendizaje se convierte en la capacidad de identificar y seleccionar los flujos significativos de información, para luego, seguirlos.

De allí que identifica los principios del conectivismo de la siguiente manera:

  •          el aprendizaje y el conocimiento se encuentran en la diversidad de opiniones
  •          el aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializadas
  •          el aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos
  •          la capacidad de saber más es más importante que lo que actualmente se conoce
  •          es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo
  •          la capacidad de ver las conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad básica
  •          el conocimiento (preciso y actualizado) es el objetivo de todas las actividades de aprendizaje conectivista
  •          la toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. La elección de qué aprender y el significado de la información entrante se ve a través de la lente de una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta correcta ahora mismo, mañana podrá ser incorrecta debido a las alteraciones de la información que afectan a la decisión.

El mapa anterior, muestra el papel fundamental que ocupa el aprendizaje en el conectivismo.

Es importante destacar que, un aspecto central del conectivismo es la metáfora de una red con nodos y conexiones. En esta metáfora, un nodo es cualquier cosa que pueda ser conectada a otro nodo, por ejemplo: organizaciones, información, datos, sentimientos, imágenes, videos, exámenes, foros, etc. El conectivismo ve al aprendizaje como el proceso de creación de conexiones y, con ella, la expansión o incrementación de la complejidad de la red. No todas las conexiones tienen la misma fuerza.

En la metáfora de la red y nodos, introduce el concepto de “Saber dónde” (el entendimiento de dónde encontrar el conocimiento cuando este se necesita) que complementa el tradicional “saber cómo” y “saber qué”; los tres pilares fundamentales que sirven de cimiento a diversas teorías del conocimiento.

Es por todo lo dicho anteriormente que la visión del conectivismo respecto al aprendizaje es de suma importancia para las aulas de estos días. Los estudiantes ya no solo aprenden en la escuela, sino que son bombardeados constantemente por diversos medios de comunicación, a partir de los cuales construyen, reconstruyen y deconstruyen el aprendizaje.

Además, no debemos dejar de destacar la introducción del “saber dónde” que resalta esta teoría, teniendo en cuenta que han cobrado un rol protagónico en las aulas mendocinas los ABP (Aprendizajes Basados en Proyectos). Desde esta perspectiva, los estudiantes investigan, utilizan diversos medios y tecnologías de la información para dar respuesta a diversas problemáticas que les permiten construir aprendizaje.

El desafío está en conocer cómo funciona, implementar sus diversas estrategias de acercamiento en el aula y dejarse sorprender por los resultados que puedan ser alcanzados.

 A continuación, pueden acceder a una infografía que resume el porqué de aplicar el conectivismo en el aula:


"
Referencias Bibliográficas:

  • Siemens, George (2004). Conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era digital.

lunes, 17 de octubre de 2022

Peña Patricia Silvana


Borrar

 ...

Ortega Fredes Nuri

 ...

LA CLASE NO PRESENCIAL

por Elescano Nidia Betiana

En la actualidad es difícil encontrar un profesor que no se haya visto en la tarea de realizar la planificación de una clase no presencial. Algunas instituciones hasta cuentan con plataformas (e-learning) donde profesor y estudiante cuentan con diversas herramientas para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje respectivamente.

A continuación, podemos observar algunas herramientas   

 

Estas aulas, cuentan a su vez, con acceso a sitios de trabajo para cada asignatura, donde cada docente es artífice de su espacio de trabajo.




La estructura de una clase no presencial difiere en varios puntos de la presencial. Teniendo en cuenta que quien la realiza es el docente, su rol se verá afectado, pasando de ser un mero transmisor a un motivador, que debe además explicar, ejemplificar, guiar, ayudar y conducir las tareas de aprendizaje.  El alumno deja de ser un receptor pasivo de contenidos y se convierte en un artífice activo de su propio aprendizaje.

La planificación es el primer paso al armar la estructura de una clase, uno de los elementos a considerar es el espacio y tiempo, siendo estos en la presencialidad fijos, si nos referimos a los horarios y el lugar físico, mientras que en la no presencialidad es flexible porque la educación virtual asincrónica ofrece la ventaja de ajustarse al horario de los estudiantes, y la tecnología permite que la información esté siempre accesible.

 No olvidemos que al momento de planificar también hay que tener en cuenta:

·         procurar armar la clase con tiempo

·          definir el objetivo que se pretende lograr

·          establecer normas claras

·          contar con los recursos necesarios

·          programar actividades motivadoras

·          compartir con antelación el tema de la clase

·          definir paradas dinámicas a realizar

·          pensar en intereses comunes del grupo

·          elaborar preguntas de control

·          realizar el cierre pedagógico etc.

Como segundo paso gestionar la tarea y el material que va a llegar al alumno, siendo este limitado en la presencialidad porque solo se cuenta con el que se provee en clase, la comunicación verbal, no verbal y escrita.  Todo lo contrario, al que nos provee la enseñanza virtual, visiblemente mas extensa, con herramientas de apoyo en el aprendizaje como videograbaciones, imágenes, correo electrónico, mensajería, contenidos multimedia .... que ayudan a la captura de la atención del alumno. El material o texto en ambas modalidades cuenta con las etapas de introducción, desarrollo y cierre. También dentro del segundo paso se generan los métodos de enseñanza, los cuales pasan de uniformidad a multiplicidad. Los mismos son muy distintos de aquellos que usamos en las clases presenciales, ya que podemos encontrar una gran variedad de recursos tecnológicos para armar diferentes estrategias.

Debemos recordar que, al encarar una clase no presencial además de tener un gran dominio de la materia, debemos utilizar recursos digitales con los cuales nos sintamos cómodos, y se adecuen a nuestros propósitos educativos. No basta con digitalizar el material que ya poseemos de nuestras clases presenciales. Hay que animarse a probar otras herramientas y poseer un gran sentido de responsabilidad, por lo que es recomendable capacitarse como docentes, la educación avanza a pasos agigantados.

Sea cual fuere el método o los recursos que utilicemos, el objetivo de cualquier clase es el afianzamiento razonable del conocimiento por parte del alumno.

          REFERENCIAS 

Especialización Superior en TIC aplicadas a la Educación (2022). "El Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la sociedad del conocimiento" Unidad Curricular 3.

Wormhole Live Learning (s.f) 5 diferencias fundamentales entre la educación virtual y presencial - https://www.wormholeit.com/es/las-5-diferencias-fundamentales-entre-la-educacion-virtual-y-presencial/

Medero Natalia Fernanda

 ...

Velarde Campaña Melisa

 ...

EL ROL DOCENTE Y DEL ALUMNO EN EL CONECTIVISMO (2° entrada) PATRICIA PEÑA

EL  DOCENTE Y EL ALUMNO EN EL CONECTIVISMO por Patricia Peña (2° entrada) Retomando lo expuesto, quiero recordarles que en esta nueva conce...